Entradas

¿Qué es Ukiyo-e?

Imagen
Manifestación artística que surgió en el siglo XVII en Edo (actual Tokio). Son grabados en madera (xilografía) que retratan la sociedad japonesa de la época. Está técnica estuvo influenciada por las escuelas tradicionales chinas y también por otras academias de formación artística que surgieron durante la era Tokugawa (1603-1868). Si bien se desarrolló durante los siglos XVII y XX, su época dorada fue a finales del siglo XVII. Palabra conformada por tres kanjis: “uki”, significa flotante; “yo”, mundo y “e, pintura. Literalmente, se puede traducir como “pinturas del mundo flotante”. El término proviene del budismo, y en esta filosofía se lo utilizaba para referirse al mundo ilusorio, mundano y efímero que era vital trascender para alcanzar la sabiduría. Pero la nueva clase social que surgió en esta época buscaba más la diversión y disfrutar del presente. Por tal razón empezaron a proliferar lugares que eran exclusivamente para el entretenimiento. Entonces en este tipo de grabados veremo...

¿Qué es Furoshiki?

Imagen
  🌿Furoshiki es un arte tradicional japonés que consiste en envolver todo tipo de objetos y regalos con una tela cuadrada similar a un pañuelo. Esta exclusiva y delicada forma de empaquetar se puede lograr mediante pliegues y una variedad de nudos. Además, es ecológico porque las telas son reutilizables.  🌿El término deriva de dos palabras, “furo” significa baño y “shiki”, extender. Esta técnica nació en los baños tradicionales japoneses (aguas termales de origen volcánico llamadas “onsen”) durante el período Muromachi (1392-1573). Con el fin de no confundir sus vestimentas con las de otras personas que también utilizaban el mismo espacio, usaban fragmentos de telas a modo de alfombra y allí posaban sus ropas. Con el tiempo se empezó a difundir en otros ámbitos, como por ejemplo el de los comerciantes, que envolvían sus mercancías mediante esta técnica para protegerlas, y además poder moverlas de forma segura de un sitio a otro.   🌿Las telas pueden ser lisas o es...

¿Quién fue Masaoka Shiki?

Imagen
  ▶Masaoka Shiki nació en el año 1867 durante la etapa Meiji, y fue el gran renovador de la poesía japonesa. Escribió no solo haikus, sino también ensayos críticos y diarios. ▶ Brevemente podemos decir que fue el padre del haiku moderno. Vivió en una época en la que Japón había abierto sus puertas al mundo y algunas tradiciones como el haiku estaban cayendo en el olvido.  ▶Rescató esta forma poética tradicional y la modernizó. El término haiku tal como lo conocemos en la actualidad se lo debemos a él. Sus antecesores lo llamaban hokku.  Además introdujo el término  tanka  para reemplazar los poemas  mora-waka . También sentó de forma clara sus bases, entre las cuales se encuentra la necesaria utilización de kigo (palabra que refleja la estación) y kireji (palabra que rompe la estructura gramatical del haiku y funciona como corte).  ▶Gran estudioso de la poesía y también partidario de su modernización. Entre sus objetivos estaba el de enseñar y di...

¿Quién fue Matsuo Bashō ?

Imagen
Matsuo Basho fue el gran poeta nacional de Japón. Nació en el año 1644 en Ueno, durante el período Edo. Fue una figura legendaria y cambió la poesía de la época de una manera notable. Mitad vagabundo y mitad monje, recorrió a pie gran parte de su país. Para él la escritura estaba ligada al contacto directo con el mundo. En sus poemas y diarios buscaba captar lo que ocurría en su entorno como intentando preservar un instante en el tiempo. Deambulaba abandonándose al destino. Dejaba que el camino lo guiara, enfrentándose al frío de la intemperie y a posibles peligros sin preocuparse por la incomodidad. Para Basho, el viaje era un estado interior. La oportunidad para formar una comunión con la naturaleza y contemplarla sin prejuicios. Esto hizo que pudiera representarla de manera profunda y sencilla en sus poemas. N o rompió con la tradición poética japonesa, sino que la continuó y la transformó; o como él mismo dijo “ No sigo el camino de los antiguos: busco lo que ellos buscaron ”. ...
Imagen
  Algunas representaciones gatunas en la cultura japonesa (Parte I) Seguramente alguna vez vieron un Maneki-Neko ( 招き猫 ), más conocido como “el gato de la fortuna”. Maneki ( 招き ) viene del verbo   maneku ( 招く ) que en japonés significa “saludar” o “invitar a pasar”. Neko ( 猫 ) significa gato. Ambas palabras se pueden traducir como “un gato que nos invita a entrar”.     Según la cultura tradicional japonesa, estas esculturas hechas en cerámica o porcelana que representan el cuerpo de un gato de la raza bobtail, son un amuleto de la suerte para quien lo lleva consigo, y el movimiento que realiza con su pata quiere decir “Entra por favor. Eres bienvenido”. A diferencia de lo que muchos creen, el gato de la fortuna tiene un origen japonés y no chino. Y hay varias leyendas que nos cuentan de donde viene este gatito super poderoso que está sumamente globalizado. Una de las más conocidas es la del señor feudal que durante una gran tormenta se escondió debajo de un árb...

¿Quién fue Fukuda Chiyo-ni?

Imagen
  ◾ Fukuda Chiyo-ni (福田 千代尼)fue una gran poeta del período Edo, contemporánea de la ya nombrada Kikusha. Chiyo fue una escritora precoz, a los siete años hacía sus primeros haikus, y ya a los diecisiete era conocida en todo Japón. Dos de sus grandes maestros fueron discípulos de Basho. ◾Esta vez no queremos contarles la biografía de la poeta, sino una hermosa anécdota: Chiyo, ya teniendo cierta reputación por sus haikus, quería mejorar su escritura y se preguntaba cómo debía ser un haiku genuino. Justo en aquellos días visitaba el pueblo un reconocido maestro de haiku, y Chiyo le habló de sus inquietudes. El maestro la puso a prueba y le dio un tema convencional para que compusiese un haiku, el cuco, un pájaro nocturno que no se suele dejar ver. Chiyo lo intentó numerosas veces, pero el maestro la rechazó todas ellas. Le decía que eran muy mentales o meramente conceptuales, carentes de un genuino sentimiento. Ella no se dio por vencida, hasta que una noche se quedó tan absorta en s...

¿Quién fue Tagami Kikusha?

Imagen
  ◾ Tagami Kikusha fue una haijin que nació en el año 1753, durante el período Edo. El nombre Kikusha significa "choza de crisantemos". Podríamos resumir a esta poeta con tres palabras: transgresión, eclecticismo y creatividad. Pero queremos contarles un poco, muy brevemente, cómo fue su camino. ◾Kikusha provenía de una familia acaudalada y recibió una exquisita educación. Se casó muy joven, a los 16 años, con un joven de familia influyente. Después de ocho años de matrimonio, su esposo murió. A los 25 años ya no quiso volver a casarse y abandonó su hogar paterno para convertirse en monje budista. A pesar de ser monja, tenía bastante libertad de movimiento. Su búsqueda artística y espiritual la llevó a recorrer el mismo sendero que hizo Basho, pero en sentido inverso. Su primer viaje duró cuatro años. Durante ese tiempo sus haikus evocan a Basho. Para subsistir ganaba dinero pintando y dormía en casa de poetas. Aprendió a tocar el chi´in, un instrumento tradicional chino. Eso...