¿Quién fue Matsuo Bashō ?
Matsuo Basho fue el gran poeta nacional de Japón.
Nació en el año 1644 en Ueno, durante el período Edo. Fue una figura legendaria
y cambió la poesía de la época de una manera notable.
Mitad vagabundo y mitad monje, recorrió a pie gran
parte de su país. Para él la escritura estaba ligada al contacto directo con el
mundo. En sus poemas y diarios buscaba captar lo que ocurría en su entorno como
intentando preservar un instante en el tiempo. Deambulaba abandonándose al destino.
Dejaba que el camino lo guiara, enfrentándose al frío de la intemperie y a
posibles peligros sin preocuparse por la incomodidad.
Para Basho, el viaje era un estado interior. La oportunidad para formar una comunión con la naturaleza y contemplarla sin prejuicios. Esto hizo que pudiera representarla de manera profunda y sencilla en sus poemas. No rompió con la tradición poética japonesa, sino que la continuó y la transformó; o como él mismo dijo “No sigo el camino de los antiguos: busco lo que ellos buscaron”.
La forma clásica de poesía durante el Japón feudal tenía
treinta y un sílabas, o mejor dicho, moras. Estaba dividido en dos estrofas: la
primera tenía tres líneas (cinco, siete y cinco sílabas), y la segunda dos
versos (ambos de siete sílabas). Esta disposición permitía que dos poetas
participaran en la creación de un poema: uno escribía los tres primeros versos y
el otro los dos últimos. Estos poemas se solían unir en cadena, ligados por un
mismo kigo (es decir, elementos que
remitieran a una estación del año), y a esa cadena se le llamaba renga. El “haikai no renga” era un género cómico y
ligero. Al poema inicial, aislado del resto, se lo conocía como hokku, lo que hoy conocemos como haiku.
En aquella época, la poesía era un pasatiempo, un
juego social con un tono cómico, libre, sencillo y coloquial. Basho no inventó
el hokku, pero transformó su sentido. Influido por el Budismo Zen, lo convirtió en una poesía que busca captar instantes a partir de una conmoción
profunda generada por el afuera: mono no aware, y lo elevó a la categoría de arte.
Comentarios
Publicar un comentario