¿Qué es -y qué no es- un haiku?

 


Decir que el haiku es sólo un poema breve sería banalizarlo. Sí, es breve: en su forma tradicional, está formado por una estrofa de diecisiete sílabas (5-7-5). Pero además debe incluir un kigo, es decir, una palabra que remita a una estación específica del año, y un kireji, que es una partícula que sirve a modo de silencio final o entre versos. Sin embargo, existen haikus que dejan de lado uno o más de estos preceptos.


El haiku suele hablar sobre la naturaleza o la vida cotidiana. Se puede considerar una suerte de fotografía de las cosas que ocurren a nuestro alrededor, aunque una que apela no sólo a la vista sino también al resto de los sentidos, y que busca trasladar de forma simple aquello que al haijin lo conmovió. El haijin es muchas veces un caminante en perpetuo contacto con la naturaleza, atento a todo aquello capaz de generarle un aware.

Un haiku debe ser sencillo. Nunca se oculta bajo máscaras o símbolos. Prescinde de ornamentos, recursos y artificios. A diferencia de otros géneros literarios que se valen de la imaginación y la invención, sólo se limita a comunicar con autenticidad y pureza un momento que experimentamos en carne propia; una imagen, un olor, una sensación. Por muy bien que quede, un haiku no lo es si no habla de algo que pasó y a lo que asistimos con asombro. Carece, también, de pretensiones. No tiene como objetivo impactar o incitar a la reflexión. No busca ser trascendente. Asimismo, la mayoría de los haikus evitan las apreciaciones subjetivas. El poeta debe desaparecer. Lo único que permanece es la imagen, cruda e inocente, para que la podamos vivir. Ese es, quizá, uno de los fines más importantes del haiku: transportarnos a un momento, a un lugar específico. Permitirnos percibirlo.

Estas son sólo unas pocas nociones que no alcanzan a rasguñar más que la superficie, pero para una introducción profunda y muy clara sobre el tema, recomendamos muchísimo el libro “Aware: Iniciación al haiku japonés”, de Vicente Haya, Editorial Kairós.

.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es Kintsugi?

Guerreros del Japón tradicional

¿Quién fue Matsuo Bashō ?