¿Qué es Ukiyo-e?
- Manifestación artística que surgió en el siglo XVII en Edo (actual Tokio). Son grabados en madera (xilografía) que retratan la sociedad japonesa de la época. Está técnica estuvo influenciada por las escuelas tradicionales chinas y también por otras academias de formación artística que surgieron durante la era Tokugawa (1603-1868). Si bien se desarrolló durante los siglos XVII y XX, su época dorada fue a finales del siglo XVII.
- Palabra conformada por tres kanjis: “uki”, significa flotante; “yo”, mundo y “e, pintura. Literalmente, se puede traducir como “pinturas del mundo flotante”. El término proviene del budismo, y en esta filosofía se lo utilizaba para referirse al mundo ilusorio, mundano y efímero que era vital trascender para alcanzar la sabiduría. Pero la nueva clase social que surgió en esta época buscaba más la diversión y disfrutar del presente. Por tal razón empezaron a proliferar lugares que eran exclusivamente para el entretenimiento. Entonces en este tipo de grabados veremos retratadas escenas cotidianas y paisajes, pero también experiencias urbanas ligadas muchas veces al hedonismo.
- Temas recurrentes:
Yakusha-e: retrato de actores del teatro japonés llamado Kabuki
Bijin-ga: estampas de las mujeres que respondían al ideal de belleza de la época
Shunga: representaciones eróticas
Musha-e: representa imágenes de guerreros y samuráis.
Sumo-e: retratos de luchadores de sumo.
Fukei-ga: paisajes
- Brevísima historia:
En sus comienzos, se los utilizaba para reproducir pergaminos tradicionales, pero con el tiempo se los empezó a comercializar a precios económicos entre las clases populares. Estas reproducciones en masa generaron que este arte pudiera expandirse más. Más tarde, nuevos artistas incluyeron como temas los paisajes y cuentos populares, considerando el ideal estético de la clase media.
Un representante y precursor del ukiyo-e fue el pintor, dibujante y xilografista Hishikawa Moronobu (1618-1694). En sus inicios, realizaba composiciones simples en blanco y negro, que coloreaba en forma manual con pinceladas. La policromía llegó recién en 1765 de la mano del artista Suzuki Harunobu, quien trajo una reforma fundamental de la técnica del grabado y la impresión en madera al crear el arte de la impresión policromática. Su invento le permitió imprimir a más de diez colores, incluyendo los medios tonos. A este tipo de impresión se la llama “Nishiki-e”. También introdujo cambios respecto a la composición. Antes se solía pintar uno o dos sujetos con un fondo simple, pero él introdujo figuras más complejas. El desarrollo y difusión que trajo aparejada esta renovación, provocó que la cadena de trabajo se ampliara. En este proceso intervenían cuatro actores: el dibujante, el artesano que grababa la madera, el impresor y el editor. Este último se encargaba de comercializar, y al mismo tiempo, era quien se llevaba mayor rédito.
Por último, no podemos dejar de nombrar a Katsushika Hokusai (1769-1849) quien fue el gran paisajista. Inspirado en los grabados holandeses del siglo XVII, creó una nueva forma de representar los paisajes. Antes de él no es que no existieran, pero estos eran pinturas decorativas o mapas topográficos de la escuela de Tosa. Sus paisajes eran verdaderamente reproducciones fieles de la naturaleza. Un trabajo de Hokusai muy reconocido es "Fugaku Sanjurokkei" ("Treinta y seis vistas del Monte Fuji"), el cual está compuesto por 46 xilografías. La serie retrata al Monte Fuji visto desde diversas perspectivas y bajo distintas estaciones del año y condiciones climáticas. Y el otro artista que también fue un hito en este género fue Ando Hiroshige (1797-1858). Dos obras muy destacadas de él son "Tokaido Gojusan-tsugi" (53 estaciones de Tokaido) y Cien famosas vistas de Edo (Meisho Edo Hyakkei).
- Durante un período de dos siglos y medio, se destacaron seis grandes maestros del Ukiyo-e: Suzuki Harunobu, Torii Kiyonaga, Kitagawa Utamaro, Toshusai Sharaku, Katsushika Hokusai y Ando Hiroshige. También, estas estampas con sus exquisitos colores, tuvieron una gran influencia en artistas tales como Van Gogh, Monet, Degas y Cézanne.
Comentarios
Publicar un comentario