Entradas

¿Quién fue Matsuo Bashō ?

Imagen
Matsuo Basho fue el gran poeta nacional de Japón. Nació en el año 1644 en Ueno, durante el período Edo. Fue una figura legendaria y cambió la poesía de la época de una manera notable. Mitad vagabundo y mitad monje, recorrió a pie gran parte de su país. Para él la escritura estaba ligada al contacto directo con el mundo. En sus poemas y diarios buscaba captar lo que ocurría en su entorno como intentando preservar un instante en el tiempo. Deambulaba abandonándose al destino. Dejaba que el camino lo guiara, enfrentándose al frío de la intemperie y a posibles peligros sin preocuparse por la incomodidad. Para Basho, el viaje era un estado interior. La oportunidad para formar una comunión con la naturaleza y contemplarla sin prejuicios. Esto hizo que pudiera representarla de manera profunda y sencilla en sus poemas. N o rompió con la tradición poética japonesa, sino que la continuó y la transformó; o como él mismo dijo “ No sigo el camino de los antiguos: busco lo que ellos buscaron ”. ...
Imagen
  Algunas representaciones gatunas en la cultura japonesa (Parte I) Seguramente alguna vez vieron un Maneki-Neko ( 招き猫 ), más conocido como “el gato de la fortuna”. Maneki ( 招き ) viene del verbo   maneku ( 招く ) que en japonés significa “saludar” o “invitar a pasar”. Neko ( 猫 ) significa gato. Ambas palabras se pueden traducir como “un gato que nos invita a entrar”.     Según la cultura tradicional japonesa, estas esculturas hechas en cerámica o porcelana que representan el cuerpo de un gato de la raza bobtail, son un amuleto de la suerte para quien lo lleva consigo, y el movimiento que realiza con su pata quiere decir “Entra por favor. Eres bienvenido”. A diferencia de lo que muchos creen, el gato de la fortuna tiene un origen japonés y no chino. Y hay varias leyendas que nos cuentan de donde viene este gatito super poderoso que está sumamente globalizado. Una de las más conocidas es la del señor feudal que durante una gran tormenta se escondió debajo de un árb...

¿Quién fue Fukuda Chiyo-ni?

Imagen
  ◾ Fukuda Chiyo-ni (福田 千代尼)fue una gran poeta del período Edo, contemporánea de la ya nombrada Kikusha. Chiyo fue una escritora precoz, a los siete años hacía sus primeros haikus, y ya a los diecisiete era conocida en todo Japón. Dos de sus grandes maestros fueron discípulos de Basho. ◾Esta vez no queremos contarles la biografía de la poeta, sino una hermosa anécdota: Chiyo, ya teniendo cierta reputación por sus haikus, quería mejorar su escritura y se preguntaba cómo debía ser un haiku genuino. Justo en aquellos días visitaba el pueblo un reconocido maestro de haiku, y Chiyo le habló de sus inquietudes. El maestro la puso a prueba y le dio un tema convencional para que compusiese un haiku, el cuco, un pájaro nocturno que no se suele dejar ver. Chiyo lo intentó numerosas veces, pero el maestro la rechazó todas ellas. Le decía que eran muy mentales o meramente conceptuales, carentes de un genuino sentimiento. Ella no se dio por vencida, hasta que una noche se quedó tan absorta en s...

¿Quién fue Tagami Kikusha?

Imagen
  ◾ Tagami Kikusha fue una haijin que nació en el año 1753, durante el período Edo. El nombre Kikusha significa "choza de crisantemos". Podríamos resumir a esta poeta con tres palabras: transgresión, eclecticismo y creatividad. Pero queremos contarles un poco, muy brevemente, cómo fue su camino. ◾Kikusha provenía de una familia acaudalada y recibió una exquisita educación. Se casó muy joven, a los 16 años, con un joven de familia influyente. Después de ocho años de matrimonio, su esposo murió. A los 25 años ya no quiso volver a casarse y abandonó su hogar paterno para convertirse en monje budista. A pesar de ser monja, tenía bastante libertad de movimiento. Su búsqueda artística y espiritual la llevó a recorrer el mismo sendero que hizo Basho, pero en sentido inverso. Su primer viaje duró cuatro años. Durante ese tiempo sus haikus evocan a Basho. Para subsistir ganaba dinero pintando y dormía en casa de poetas. Aprendió a tocar el chi´in, un instrumento tradicional chino. Eso...

¿Qué es Shodō?

Imagen
  Shodō (書道) se traduce literalmente como "camino de la escritura” y es una de las artes tradicionales más importantes de Japón. ◾El Shodō está estrechamente vinculado con la meditación y el Budismo Zen. De hecho, una de las actividades que practica un monje budista en Japón es la estudiar y perfeccionar su nivel de Shodō. También ha sido un arte muy practicado por los samurais. ◾Existen tres estilos de caligrafía fundamentales: 1- Kaisho (楷書): Se lo conoce también como estilo cuadrado o formal. Este tipo de escritura es el que más respeta las formas reales de los caracteres de los silabarios y los kanji japoneses. La lectura resulta muy fácil y legible, por esa razón, aprender este modo de caligrafía puede ser el punto de partida para cualquier persona que quiera iniciarse en este arte. Una vez que se domina el Kaisho, se puede seguir con estilos más artísticos. 2- Gyōsho (行書): Es un tipo de escritura semicursiva y se usa informalmente. Sus trazos son más fluidos, redondeados, se...

La leyenda del cortador de bambú y la niña de la Luna

Imagen
Un anciano vio, mientras cortaba bambú, una luz que provenía del interior de un tallo. Al asirlo, este se abrió y surgió una niñita minúscula y encantadora, del tamaño de una de sus manos. La llevó a su casa y, junto a su esposa, la cuidó como si fuera su propia hija. La llamaron Kaguya-hime. Kaguya creció y se transformó en una hermosa mujer. Su belleza sobrenatural se hizo noticia, y pretendientes de todo el mundo comenzaron a llegar para pedir su mano. También el Emperador se enteró de su existencia, y cuando la visitó quedó obnubilado e intentó llevarla consigo al palacio. La Princesa se negó tajantemente, diciéndole que si iba se volvería una sombra y terminaría por desaparecer. Esto causó una honda impresión en el Emperador, y prometió dejarla en libertad. Kaguya tenía la costumbre de mirar el cielo cada noche. Y un día, entre lágrimas, les confesó a sus padres adoptivos que en realidad provenía de la Luna. Que había sido enviada a la Tierra como castigo y que había aprendido a a...

¿Qué es -y qué no es- un haiku?

Imagen
  Decir que el haiku es sólo un poema breve sería banalizarlo. Sí, es breve: en su forma tradicional, está formado por una estrofa de diecisiete sílabas (5-7-5). Pero además debe incluir un kigo, es decir, una palabra que remita a una estación específica del año, y un kireji, que es una partícula que sirve a modo de silencio final o entre versos. Sin embargo, existen haikus que dejan de lado uno o más de estos preceptos. El haiku suele hablar sobre la naturaleza o la vida cotidiana. Se puede considerar una suerte de fotografía de las cosas que ocurren a nuestro alrededor, aunque una que apela no sólo a la vista sino también al resto de los sentidos, y que busca trasladar de forma simple aquello que al haijin lo conmovió. El haijin es muchas veces un caminante en perpetuo contacto con la naturaleza, atento a todo aquello capaz de generarle un aware. Un haiku debe ser sencillo. Nunca se oculta bajo máscaras o símbolos. Prescinde de ornamentos, recursos y artificios. A diferencia de o...